¿Quiénes somos?
La Universidad Pedagógica Nacional es una institución de educación superior en México encargada principalmente de actualizar y profesionalizar a l@s maestr@s en servicio. Para ello en cada Estado se han creado distintas Unidades para atender l@s maestr@s de la región. En Michoacán existen 4 grandes Unidades: Morelia, Uruapan, Zitácuaro y nuestra casa: Zamora. En cada Unidad se han abierto subcentros de acuerdo a las necesidades y las capacidades de atención. En nuestra Unidad 162 Zamora se ofertan varias licenciaturas y dos maestrías. La Licenciatura en Educación Preescolar (plan 2007) se oferta en cinco subcentros exclusivamente: La Piedad, Jiquilpan, Los Reyes, El Ranchito y Zamora.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Reciban un saludo:
ResponderEliminarDesde que se ha puesto en marcha el programa de educación Preescolar se han observado muchas resistencias desde la concepción de las competencias que en algunas instituciones aún no se ha comprendido de manera adecuada y se siguen realizando las mismas prácticas de los cinco programas que le antecedieron: Programa de los tres grados (1942), de las cinco áreas de trabajo (1960) El programa de preescolar de 1979, 1981,1992. En realidad no se si solo sea una inconsistencia en el concepto antes mencionado o se refiere a la resistencia al cambio en cuanto a la parte metodólógica, ya que la mayoría de las problemáticas que refieren las educadoras esta en la PLANEACIÓN, y me parece que cuando se llevaba el programa basado en PROYECTOS, la confusión seguía siendo la misma con respecto al programa del 81, entonces...¿Cuál será el verdadero obstáculo por operar el programa de Educación Preescolar 2004? Me gustaría contar con sus comentarios.
Un abrazo.
Paty Díaz Caballero
Hola Paty,
ResponderEliminarConcido contigo en que dificultades y resistencias ha habido hacia cualquier reforma, por muchas razones traslapadas. Sin embargo, en relación al PEP 2004 yo me he preguntado lo mismo y como mera intuición consdiero que se debe al desencanto por la educación. Es decir, cada vez creemos menos en ella, vemos que se hunde el barco, que cada vez las educadoras podemos hacer menos en cada comunidad, cada quien se retrae a sus aulas ante un cambiante y caótico mundo.
Pero también creo que es un verdadero reto para la mayoría de nosotros preocuparnos porque los alumnos no solo aprendan diferentes medios de transporte, los miembros de la familia, etc. Ahora nos enfrentamos a que aprendan a poner en acción en una situación específica conocimientos, habilidades y actitudes. Esto implica prepararnos y abrirnos a conocer otras alternativas indepedientemente de quién te diga que están bien o mal.
Para abrir la discusión con las estudiantes que te parece si empezamos por precisar qué es una competencia.
Alguien tiene alguna referencia? noción? cita textual?
¡hola! a todos aqui,lo que nos dice el programa
ResponderEliminarcompetencia:"es un conjunto de capacidades que incluyen conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiesta en su desempeño en situaciones y contextos diversos". PEP.04 p.22
considero que si exite una falta de compromiso por parte de algunas educadoras o intituciones en la educacion preescolar, pero tambien es cierto que para mucho sobre todo para quiene viven situacion de pobreza,la educacion es una oportunidad de aprendizaje en todos los sentidos y de oportunidad, aqui es donde nosotras como estudiantes-educadoras, debe existir la conciencia y el compromiso de ser mejor en nuestra practica como en nuestra licenciatura.
Hola Flor!
ResponderEliminarGracias por participar. Efectivamente el compromiso y la visión que tengamos sobre el aprendizaje y nuestro trabajo marcan una gran diferencia en nuestra manera de leer y entender los programas y en este caso la nueva reforma educativa en preescolar.
El concepto de competencia es complejo, sin embargo, la parte de "se manifiesta en su desempeño en situaciones y contextos diversos" me parece la más significativa.
Desde hace algún tiempo en otros niveles educativos como la secundaria se venía trabajando con contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales que en cada situación de aprendizaje debían los profesores contemplar.
No obstante, es difícil valorar las manifestaciones de una competencia que se quiere fortalecer, pues debe ser evidente su uso y transferirlo a otras situaciones y contextos diferentes al que aprendió.
Pensemos en cualquier competencia de un campo formativo. ¿alquien quiere compartirnos una en la que podamos plantear otras situaciones y contextos en los que podríamos valorar el aprendizaje de esa competencia?
considero que el diagnostico es muy importante ya que es una actividad sostenida por bases cientificas que se vinculan a la practica docente pero que no se revuelve con ella. Al igual que la practica este tambien implica un proceso que se debe investigar, tomando en cuenta la forma de los componentes metodologicos fundamentales de cualquier investigacion.
ResponderEliminar