El próximo martes 23 de marzo a las 10:00 am se realizará un Panel de Educación Inicial en la Unidad 162 Zamora. Este evento tiene como finalidad discutir entre diversos agentes educativos (Sedesol, Conafe, Cendis y Guarderías) el concepto, objetivos y características de sus programas de educación inicial.
Te esperamos en la sala audiovisual de la Unidad. La dirección es Priv. 20 de noviembre s/n en la colonia del mismo nombre en Zamora, Michoacán. Tels. (351) 5204660 y 5204659.
¿Quiénes somos?
La Universidad Pedagógica Nacional es una institución de educación superior en México encargada principalmente de actualizar y profesionalizar a l@s maestr@s en servicio. Para ello en cada Estado se han creado distintas Unidades para atender l@s maestr@s de la región. En Michoacán existen 4 grandes Unidades: Morelia, Uruapan, Zitácuaro y nuestra casa: Zamora. En cada Unidad se han abierto subcentros de acuerdo a las necesidades y las capacidades de atención. En nuestra Unidad 162 Zamora se ofertan varias licenciaturas y dos maestrías. La Licenciatura en Educación Preescolar (plan 2007) se oferta en cinco subcentros exclusivamente: La Piedad, Jiquilpan, Los Reyes, El Ranchito y Zamora.
El programa de trabajo es el siguiente:
ResponderEliminarModeradora del Panel: Profra. Irene Santiago, coordinadora de la Línea de Educación Inicial de la LIE en la Unidad 162-Zamora.
10:00 Bienvenida y objetivos del Panel.
Participantes:
10:10 Lic. Minerva Torres Campos,CENDI SEP
10:30 Lic. Flor Regalado,CONAFE - E. Inicial
10:50 Lic. Liliana Alcazar, Guarderías SEDESOL
11:10 Mtra. Patricia Díaz Caballero, Guardería
particular Melanie Klein
11:30 Cometarios y preguntas del público.
Cierre del evento: 12:00 hrs.
Me parece muy interesante y nutridor revisar las diferentes propuestas sobre educación inicial en la región, ya que es importante conocer cómo se esta planteando la atención de los niños en las etapas tempranas.Es necesario evaluar los programas de educación inicial con la finalidad de fortalecer el perfil de las educadoras y educadores a cargo de esta etapa del desarrollo. Existe una laguna en el conocimiento del desarrollo infnatil desde la pedagogía, pues hasta hace pocos años la educación inicial no era concebida como una estructura formal en educación, debido a que se le atribuían modelos más bien maternales, como el seno de la familia y constituía el núcleo desde donde se apreciaban y estimulaban conductas y aprendizajes que después se traladarían al nivel de preescolar, como conocimientos previos en el terreno cognitivo, psicomotor y social del niño.
ResponderEliminarAhora que las condiciones educativas, socioeconómicas y políticas plantean nuevas necesidades, los profesionales de la educción tienen nuevos retos relacionados en el entendimiento de las características del grupo de educación inicial, entre el nacimiento y los tres años de edad. Así que será un espacio de crecimiento.
Enhorabuena.
Gracias Paty por tus comentarios, de hecho tu participación en este foro ya nos plantea algunos de los retos que tenemos como asesores y/o participantes en la Educación Inicial.
ResponderEliminarEscribo este comentario después del cierre del evento y puedo afirmar que hay tanto por conocer no sólo del campo de la Educación Inicial sino también de las instituciones encargadas de ofrecer ese servicio.
Me parece fundamental acercarnos más a Conafe y al Sedesol como instituciones en las cuales pueden ser formadas nuestras estudiantes pero también en las cuáles pueden encontrar un futuro laboral.
Me gustaría escuchar las opiniones de los estudiantes que estuvieron en el evento,
Se dieron cuenta de cómo cada institución tiene objetivos diferentes respecto a la atención de los niños. Qué les quedó claro? cuáles fueron sus dudas?
Animo el foro es suyo!
Para publicar un comentario, cuida tu redacción y ortografía así como la claridad y brevedad del comentario.
ResponderEliminarFinaliza tu comentario con tu nombre, licenciatura y ciudad.
Gracias por participar!
Hola a todos:
ResponderEliminarMe parece que el panel fue una experiencia muy nutridora, sobre todo por el reconocimiento tan especial que se da a la educación inicial desde diferentes ópticas. Resulta que han sido tan significativos las investigaciones con respecto a la importancia de esta edad en el ser humano, desde muchas disciplinas: la neurología, la pedagogía, la sociología, la psicología etc. Que no podemos quedarnos ajenos a esta consideración, es necesario revisar qué se hace en cada institución que atiende a niños menores de seis años, cuáles son realmente los objetivos asistenciales, educativos, sociales e integrales del desarrollo, por que sólo así podremos revisar el perfil de cada uno de los que participamos en estos espacios de interacción. Me pareció muy enriquecedor saber que la secretaría de educación se ha preocupado y ocupado de la educación formal y no formal en inicial, sin embargo la atención como lo mencioné en mi participación no es suficiente, es necesario crear más espacios, llegar a todos los agentes involucrados, hay muchos caminos, el asunto es hacer conciencia del impacto de nuestras prácticas sobre la niñez temprana.
También quiero comentarles que en la intervención olvidé comentarles que el CEI MELANIE KLEIN, esta trabajando un proyecto de investigación con la UNAM llamado Polen, con la finalidad de ver cómo es posible mediante secuencias didácticas insertar el concepto de TRANSDISCIPLINARIEDAD, que nos compartió el Dr. Saavedra en el último foro de investigación, les paso la información para quienes esten interesados en conocerlo, aunque estamos trabajando pronto tendremos los resultados de esta experiencia, que estaré comentandoles en este espacio.(http://rmf.fciencias.unam.mx/~raem/Secuencias)
Gracias Perla por tu hermosa iniciativa
Patty Díaz Caballero
Hola Paty,
ResponderEliminarLamentablemente el tiempo para las preentaciones en el Panel fue muy breve, yo me quedé con las ganas de escuchar más sobre tu centro educativo de educación inicial así como de este interesante y novedoso proyecto en elq ue están involucradas.
En primer lugar, me parece que el surgimiento y devenir de tu centro educativo es digno de una historia de vida del plantel que nos permita conocer las situaciones sociales con las que estuvo relacionado. Por ejemplo, el incremento de demanda con el auge de las congeladoras. Me parece casi impensable los horarios y días laborales que compartiste en el Panel.
En segundo lugar, considero todo un atrevimiento pensar la transdiciplinariedad en la educación inicial, otra situación impensable para mí.Dejame ver el vínculo para opinar.
Gracias por abrir caminos, oportunidad y ya ves hasta horizontes de pensamiento en un contexto como el zamorano y upeniano.
Debo subrayar que las cuatro participantes del Panel más la moderadora han sido mujeres dignas de reconstruir sus historias de vida, trayectorias profesionales y compromisos sociales, educativos y particularmente con los más pequeños de la región.
ResponderEliminarAl leer su curriculums y conocer de cerca a mis compañeras que laboran en la UPN de manera tan comprometida me queda claro que es urgente sistematizar sus experiencias para que podamos aprender de ellas y quizá trabajar junto con ellas.
Espero que éste sea el primer paso para avanzar en el trabajo colegiado y por qué no interinstitucional!
Un abrazo y gracias por su participación.
gracias maestra perla por este espacio, felicidades maestra paty por el trabajo de investigacion espero poder nutrirme de este producto.
ResponderEliminarPerla:
ResponderEliminarMil gracias por tus comentarios. En algún momento he hecho un pequeño recuento de toda esta trayectoria de vida relacionada con el centro educativo, y sin embargo la visión social, ésta, la de las influencias políticas, económicas, han quedado enmarcadas en supuestos e intuiciones solo relacionadas con la praxis, creo que hay un cúmulo de conocimientos que han podido almacenarse alrededor de esta experiencia en particular y que representan un fenómeno que desencadenó también el surgimiento de instituciones preocupadas por el desarrollo infantil y la atención a esta población.
Desde luego que cuando reviso las condiciones de operatividad en cuanto a recursos materiales, humanos y sobre todo de experiencia para mi también es un asunto no sólo IMPENSABLE, sino IMPOSIBLE de entender en este momento de mi vida, ya que los horarios de atención sobre pasaban las necesidades más básicas de quienes atendían, y bueno sería también necesario revisar la dinámica intrapersonal de quienes estuvimos involucrados en dicho proyecto ( se que lo de la psicología no te checa mucho, pero creo que sería una buena opción). En cuanto a la transdiciplinariedad sería cuestión de revisar la factibilidad y el acceso de los niños a las habilidades mentales superiores, pues las categorías de conocimiento las ha construido el hombre y el niño las reestructura a medida que se adentra en aprendizajes más complejos. Dejame decirte que ha sido todo un éxito manejar por ejemplo el principio de Arquímides con una cubeta, algunos objetos como: Corcho, monedas, goma de borrar, palitos de madera etc. en una tina de agua, y realmente estoy sorprendida de la capacidad indagatoria de los niños y sus respuestas. Entonces es cuando perfectamente puede trabajarse con principios de física, química, geografía, etc. Creo que todo esta en el gran misterio de la educación: LA FORMACIÓN DE LAS EDUCADORAS Y EDUCADORES...
Y espero trabajar en conjunto para mejorar este asunto.
Un abrazo
Paty Díaz Caballero
Querida Paty,
ResponderEliminarOjalá te dieras el tiempo para publicar algo al respecto, tanto el papel del centro educativo Melanie Klein en la educación inicial de la región como el acercamiento a la transdiciplinariedad con los pequeñines.
¿Cómo te eligieron para la realización de este proyecto? o ¿forma parte de tu trabajo doctoral?
Como ves en cada respuesta tuya tengo màs preguntas.
Saludos,
Perla.