¿Quiénes somos?

La Universidad Pedagógica Nacional es una institución de educación superior en México encargada principalmente de actualizar y profesionalizar a l@s maestr@s en servicio. Para ello en cada Estado se han creado distintas Unidades para atender l@s maestr@s de la región. En Michoacán existen 4 grandes Unidades: Morelia, Uruapan, Zitácuaro y nuestra casa: Zamora. En cada Unidad se han abierto subcentros de acuerdo a las necesidades y las capacidades de atención. En nuestra Unidad 162 Zamora se ofertan varias licenciaturas y dos maestrías. La Licenciatura en Educación Preescolar (plan 2007) se oferta en cinco subcentros exclusivamente: La Piedad, Jiquilpan, Los Reyes, El Ranchito y Zamora.

jueves, 25 de marzo de 2010

FORO de discusión: Concepto de DIAGNOSTICO

Bienvenidas a este foro para compartir, opinar y discutir lo que hemos leído, investigado, entendido que es un diagnóstico y para qué nos va a servir en nuestra recién iniciada investigación.
Como parte del trabajo del eje metodológico de nuestra Licenciatura (LEP) hemos creado este espacio para tí, estudiante o asesor@, para que nos comuniquemos, discutamos, reflexionemos y aprendamos de manera colectiva.
En esta construcción de conocimiento colectivo participaremos las alumnas de 4o semestre de los tres subcentros que tienen este grado: Jiquilpan, La Piedad y Zamora.
La dinámica de participación es la siguiente:
1. Saludar en general cuando el comentario es para todos o en particular cuando queremos responder un comentario de alguien más.
2. Escribir cuidadosamente nuestro comentario, identificando cuando se trata de una cita textual, una idea inspirada en un texto (decir cuál) o una opinión personal.
3. Indicar el nombre completo de la participante, subcentro, semestre y licenciatura.

Recuerden que este espacio es de ustedes y para ustedes, usémoslo, podrán contar la participación de todos los profesores de la LEP y particularmente los del eje metodológico.
Enhorabuena y adelante!

Perla García Peña.
Asesora del eje metodológico de 4 semestre.
Zamora.
LEP

20 comentarios:

  1. monica patricia cervantes espinoza12 de abril de 2010, 17:06

    para que sirve el diagnostico es importante que se realice.monica cervantes espinoza, 4 semestre upn. zamora.

    ResponderEliminar
  2. JANETH GUADALUPE VÀZQUEZ GALLGOS17 de abril de 2010, 9:23

    Un Diagnòstico es el que nos permite saber de manera general las caracterìsticas cada alumno. Que saben hecer,es decir,que logros manifiestan, Cuàles son sus condicciones de salud fìsica, Què rasgos caracterizan su ambiente familiar. El diagnòstico se realiza en las primeras semanas del ciclo escolar durante le jornada de trabajo

    ResponderEliminar
  3. raquel bautista manzo17 de abril de 2010, 9:29

    segun la lectura un diagnòstico pedagògico es todo un proceso que surge de la necesidad de investigar algun tema en particular, tomando en cuenta su globalidad y complejidad, pero con la caracteristica de hacer propuestas que puedan ayudar a la solucion del mismo quedando como registro para otras personas.

    ResponderEliminar
  4. El diagnostico es el punto de partida,una base o una guia para comensar a trabajar con los niños y saber que drestrezas y habilidades desarrollan y que es lo que les falta por desarrollar y en que condiciones se encuentra.

    ResponderEliminar
  5. El diagnostico pedagogico:es el estudio que se tiene que realizar en toda institucion tomandolo como principal punto de partida asi comko tambien se tomaran en cuenta a los niños , alos integrantes de la institucion y las actividades para lograr los objetivos tomando en cuenta, su concepto, la situacion educativa, contexto, proceso, objetivo y la organizacion de cad institucion.

    ResponderEliminar
  6. el diagnostico pedaggico es de suma importancia para sabe en la situacion educativa real en la que tendremos que trabajar,los cambios y modificaciones que se tendran que adecuar las corecciònes o recuperacion desituaciones para pontencializar y desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje.

    ResponderEliminar
  7. Mayra Judith 4ºsem. LEP Zamora, Mich.17 de abril de 2010, 10:22

    Al hablar del diagnostico debemos incluir en su enfoque no sòlo aspectos de caràcter social sino tambièn propios del desarrollo biològico de este, para que entonces el conocimiento abarque su esencial BIOSOCIAL. Para que esto se de debemos tener en cuenta que dicho porceso no debe ser centrado en las dificultades de aprendizaje, sino en todas las condiciones y factores que limiten el desarrollo de las potencialidades de los educandos teniendo en cuenta siempre el analisis y la reflexiòn

    ResponderEliminar
  8. De acuerdo con la lectura del diagnóstico pedagógico, éste refiere a que suerge como una necesidad de ofrecer una orientación para explicar el comportamiento de un sujeto determinado dentro de el contexto escolar.
    Tiene una función correctiva o preventiva. Pienso que dentro de cualquier intitución educativa, el diagnóstico es un elemento escencial a considerar ya que nos permite conocer la realidad de cualquier sujeto a partir de su entorno social en el que se desenvuelve para partir de sus cimientos.

    ResponderEliminar
  9. Queridas compañeras!

    Gracias por participar. Distingo dos tipos de fuentes: una es la experiencia y orta la lectura que realizaron en el salón. Recuerden que debemos especificar de dónde extraemos un concepto o si está vinculado con nuestra práctica docente.
    Podemos quiza ubicar el autor de cada lectura o bien podemos buscar en otras fuentes de información.
    Enhorabuena y adelante!
    Faltan muchas chicas por participar.
    Si hay alguna duda o comentario estoy para ayudar y/o canalizar.
    Saludos
    Perla García.

    ResponderEliminar
  10. El diagnóstico se debe entender como una actividad científica, que esta vinculada en el proceso enseñanza-aprendizaje que incluye actividades de medición, estimación, valoración y evaluación, que se encamina al conocimiento y valoración de cualquier hecho educativo con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje

    ResponderEliminar
  11. JESSICA FABIOLA, 4° SEM. LEP,ZAMORA MICH21 de abril de 2010, 19:01

    RESPECTO A LA LECTURA DIACNOSTICO PEDAGOGICO DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE SE DEBE ENTENDER COMO UNA ACTIVIDAD EN LA CUAL ESTA INSERTADA EL PROSESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y EVALUACION.

    ResponderEliminar
  12. Elizabeth Cabrera Herrera22 de abril de 2010, 14:45

    Rafael Sanz Oro realiza un comentario que me parecio muy facil de comprender para mi y mis compañeros que plasmo a continuación para compartirlo con ustedes...
    "El diagnostico es una actividad dirigida a tomar decisiones y facilitar el perfeccionamiento de los sujetos, procesos, instituciones o situaciones diagnosticadas. Desde una perspectiva orientadora, el diagnostico pedagógico debe suponer la base que facilita la acción de mejoramiento, entendiéndola como un proceso sistemático que potencia el desarrollo personal. Por otra parte, la acción de perfeccionamiento intencional implica que los programas de intervención engarcen las posibilidades educativas del sujeto con el contexto escolar en el que esta. Por tanto el diagnostico pedagógico facilita la decisión orientadora respecto a los procesos de intervención y, a su vez, permite un seguimiento de las consecuencias de mejoramiento educativo."

    ResponderEliminar
  13. María Lizeth Muñiz Sánchez, 4º sem, subcentro jiquilpan20 de mayo de 2010, 10:26

    **Concepto del Diagnóstico Pedagógico**

    Desde mi punto de vista, considero que el Diagnóstico Pedagógico es un estudio global en el cual se investiga a un sujeto o sujetos que tienen problemas en el marco escolar, dificultándose de esta manera el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se parte de este referencial para mejorar y/o resolver la situación problemática del objeto de estudio.

    Según Buisan S.,Carmen y Ma. Ángeles Marín, definen el Diagnóstico Pedagógico de la siguiente manera:

    "El Diagnóstico Pedagógico trata de describir, clasificar, predecir y en su caso explicar el comportamiento del sujeto dentro del marco escolar. Incluye un conjunto de actividades de medición y evaluación de un sujeto o grupo de sujetos o de una institución con el fin de dar una orientación"

    ResponderEliminar
  14. JAIME LUIS CASTILLO BARRERA, 4º SEM, SUBCENTRO JIQUILPAN...


    CONCEPTO DE QUE ES UN DIAGNOSTICO PEDAGOGICO



    Efectuar un diagnostico sobre problemas como los que intervienen en el aprendizajees una tarea ardua y eswpinosa para el docente, no solo por multitud de aspectos y elementos que deben de ser examinados sino tambien por la falta o en todo caso pobreza de medios tecnicos para acometer, desde un punto de vista cientifico aquel analisis y el diagnostico pedagogico se define como un proceso que mediante la ampliacion de unas tecnicas espesificas permiten llegar a un conocimiento.


    el maestro tiene absoluta necesidad de conoser a sus alumnos para orientar adecuadamente todas las actividades que comformsn el aprendizaje, fruto de este conocimiento es el diagnostico que permitira sobre cada uno de ellos, dando a este termino un sentido amplio, es desir, teniendo encuenta que todos los sujuetos han de ser diagnosticadosy no solo aquellos que presenten dificultades para aprender.

    ResponderEliminar
  15. Miguel Angel Valencia Valencia,4°Semestre, Sub. Jiquilpan.


    Desde mi punto de vista el diagnostico tiene su origen en el campo medico y supone el estudio riguroso de la sintomatología que aparece en sujeto enfermo, cuyo resultados permitirán emitir un juicio científico sobre el tipo de dolencia padecida por aquel. Ahora en el plano pedagógico, la aplicación de este concepto ofrece las mayores dificultades. Efectuar un diagnostico sobre problemas tan complejos como los que intervienen en el aprendizaje es una tarea ardua y espinosa para el docente, nos solo por la multitud de aspectos y elementos que deben de ser examinados sino también por la falta o en todo caso pobreza de medios técnicos para acometer, desde un punto de vista científico aquél análisis.

    Así el diagnóstico pedagógico se define como: un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento.

    El diagnostico se realiza utilizando actividades sencillas organizadas en forma individual, en equipos y en trabajo por pares, cuya metodología principal para dicha evaluación es la observación y que su objetivo principal es la de conocer los saberes previos de los alumnos que darán la pauta para diseñar estrategias didácticas que proporcionen experiencias significativas a los niños para que favorezcan las competencias a desarrollar y como punto de partida para la organización del quehacer educativo.

    ResponderEliminar
  16. Nombre: Luz María Frutos Maciel
    SUBCENTRO JIQUILPAN, MICH.


    Que es un diagnóstico pedagógico:

    El diagnóstico pedagógico: Orienta principalmente a aquellos aspectos más significativos y que inciden de forma directa sobre el aprendizaje del alumno, dificultándole o bloqueándolo, pudiendo incluso originar trastornos de conducta.
    Por medio de la actividad del escolar se intenta comprobar, describir, y valorar los progresos del alumno relacionados con la consecución de los objetivos educativos, así como aclarar las causas de los síntomas observados.

    Cuales son sus finalidades:

    Es orientar, ayudar al alumno a conseguir un ajuste personal y social adecuado.

    Todo diagnóstico debe incluir las sugerencias y medios precisos y suprimir los síntomas negativos y potenciar los positivos hasta lograr la normalización de la conducta.

    Para que sirve en la escuela:

    Para determinar si el alumno posee los conocimientos o habilidades considerandos como requisitos para alcanzar los objetivos del curso o programa.
    Establecer al estudiante si puede ser incluido en el programa acelerado o más avanzado.
    • Analizar la naturaleza de la deficiencia
    • Ayudar a determinar, cómo cuándo, dónde y quien deberá llevar a cabo el programa correctivo.
    • Evaluar el grado de educación del alumno o grupo analizado.

    Quienes los hacen y cómo?

    Quienes los hacen: Los maestros y maestras frente a grupo y futuras educadoras.

    Y cómo: mediante la observación de problemas Educativos, y posibles de solucionar y se investigan diferentes propuestas de corresión de los problemas.
    También se calendarizan todas las actividades para dar seguimiento al problema y se hacen evaluaciones continuas para ver el avance educativo.

    ResponderEliminar
  17. oscar alvarado leon24 de junio de 2010, 16:54

    Diagnostico: es la recopilacion y analisis de datos mediante tecnicas de recopilacion, las cuales nos serviran para poder conocer y evaluar la naturaleza de una problematica dada.
    Por medio de este podremos arrojar un resultado dentro del estudio de la problematica.

    ResponderEliminar
  18. Se considera como diagnostico al proceso de observacion y recopilacion de información acerca de un tema o problemática observada, que perjudique en este caso el proceso de una buena educación dentro de la institución escolar, este estudia el contexto y los factores que influyen en dicho proceso ya sea de una manera positiva o no, buscando con el llegar al fondo de la investigacion para encontrar un resultado o propuesta de solución del mismo interes que se pretende alcanzar con el.

    ResponderEliminar
  19. Marcela García Cuevas29 de junio de 2010, 19:12

    DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO:


    Como bien establece su denominación el diagnóstico pedagógico es aquel que es elaborado por un psicopedagogo en cuanto conocedor de la materia, ya que en el mismo este observa, analiza y estudia a un determinado grupo de sujetos dentro de los diferentes entornos como el escolar, familiar, social, etc., en los cuales estos interactúan, esto con el fin principal de detectar la principal problemática que ataña al grupo en cuestión y proponer sugerencias para la solución de la misma.



    Como bien establecen los autores Ricard Marí Mollá, Purificación Sánchez Degollado e Irene Gastaldo Bartual “El Diagnóstico Pedagógico deja de ser “el arte de descubrir e interpretar los signos de una enfermedad” para orientarse al conocimiento de todos los educandos en el conjunto de variables que permitan la adecuación del currículum”.

    ResponderEliminar
  20. Queridos compañeros de Jiquilpan gracias por participar en el blog!

    Veo con agrado que sus apropiaciones del concepto del diagnóstico están en marcha, creo incluso, que cualquier lector que se acerque al blog y lea este foro podría acercarse al concepto. Esto es posible porque sus participaciones han sido claras, breves y conjugan las ideas de lecturas contenidas en la antología de 4 semestre con sus apreciaciones y experiencias. Además felicito a quienes se han dado a la tarea de investigar en otras fuentes bibliográficas o cibernéticas sobre tal concepto.

    Tengan la seguridad que vamos avanzando con pasos sólidos y firmes en la construcción de sus proyectos de investigación. Al terminar el 4 semestre la mayoría de ustedes han avanzado muchísimo en la contextualización y diagnóstico de sus problemáticas. Por ende, el nuevo foro de discusión se centrará en la dificultades que encuentren en el proceso de diagnosticar y delimitar su problemática de investigación.

    Enhorabuena,
    Perla.

    ResponderEliminar